Buscar este blog

miércoles, 28 de agosto de 2013

ERWIN BRONER-CASA BRONER (1960) Ibiza, ESPAÑA

La Casa Broner fue construida en 1960 como residencia y estudio del arquitecto y pintor de origen alemán Erwin Broner (1898-1971). Declarada Bien de Interés Cultural en el año 2000, constituye una pieza clave de la arquitectura moderna de las Islas Baleares.

La Casa-Museo Broner está situada al pie del filo del baluarte de Santa Llúcia, en la parte alta del barrio de Sa Penya. Esta puede admirarse por distintos enclaves de la ciudad , actualmente es de propiedad municipal y permanece tal y como la diseñó su propietario y está abierta al público.

Así, este sitio reúne las todas características del estilo de este arquitecto, resumiéndose en la combinación de la arquitectura tradicional ibicenca con elementos modernos.

Se trata de una vivienda modesta, con un amplio salón-cocina con grandes ventanales al mar, un único dormitorio anexo y el estudio en el piso inferior. Supone un magnífico ejemplo de aprovechamiento y racionalización del espacio.

La casa Broner se encuentra construida en dos plantas con jardín. La primera fue destinada a la vivienda, con un hermoso y gran ventanal hacia el mar, y la baja a zona de trabajo. En tanto, ambas tienen accesos independientes gracias a un genial puente ubicado sobre el acantilado donde se alza la casa.

Después de una cuidadosa restauración -dirigida por el estudio de los arquitectos Isabel Feliu y Raimon Ollé- se ha abierto al público con el objeto de dar a conocer el importante legado de Erwin Broner como arquitecto y artista, y de promover la investigación, documentación, conservación y difusión de la arquitectura moderna y contemporánea, así como de la arquitectura rural, la arquitectura del paisaje y el territorio en Ibiza y las Islas Baleares.

Erwin Broner forma parte del grupo de intelectuales que se refugiaron en la isla, en su huida de la Alemania nazi. Entre ellos también estaban el pintor e ilustrador Will Faber y el dadaísta Raoul Hausmann. Broner, que aprendió junto a maestros de la talla de Le Corbusier, tuvo un papel destacado en el desarrollo de arquitectura racionalista en la isla, junto con otros arquitectos como Josep Lluis Sert o Germán Rodríguez Arias.

Esta misma vivienda recuerda a la villa Savoye de Le Corbusier, y se rige por los 5 puntos de la arquitectura que el arquitecto suizo definió.


Link de interés:
http://www.ibiza5sentidos.es/visita-ibiza/casa-broner/

domingo, 25 de agosto de 2013

RAMÓN ESTEVE-CASA NA XEMENA (2003) Ibiza, ESPAÑA




Como elementos conductores de este proyecto se postulan su entorno físico y cultural, su luz, el paisaje de rocas y sabinas y en el horizonte, el mar y los acantilados recortándose en él.

La casa se plantea de manera que puede tener un crecimiento continuo a partir de  las pautas que marca el origen. La agregación de diferentes cuerpos cúbicos se dispone como una secuencia de espacios de medida variable, trazando un recorrido creciente.

El conjunto arquitectónico escala la base rocosa, como un todo compacto y simple, estableciendo un paralelismo con la morfología del acantilado. Desde el exterior la disposición de las terrazas y la piscina forman una perspectiva visual coronada con la rotunda geometría de los volúmenes. La arquitectura armoniza con su entorno como una sucesión suave y lógica del terreno y del paisaje.

El espacio exterior se completa con la geometría de las escaleras de acceso.

Los muros, limpios y desnudos, se horadan  para captar la luz siguiendo un orden marcado por la configuración interior, predominando el lleno sobre el vacío.

Desde el interior y a través de  los ventanales, se enmarca la panorámica  sobre la piscina, la cual aparece como una lámina de agua que se funde con el mar.

Aparece una secuencia de espacios que se van abriendo del interior al exterior, en una actitud de absoluto respeto frente al entorno, construyendo a partir de él, con conocimiento de la fragilidad del territorio y de su capacidad limitada de albergar imágenes sin diluir su carácter, una meditada actitud que recoge todas las sugerencias de la topografía, del mar inmediato y de la luz, buscando la legitimidad que el tiempo ha otorgado a este lugar.

Personalmente considero esta casa, una de los grandes ejemplos de arquitectura de vivienda del s.XXI. con mucho detalle que analizar y aprener. Una obra donde se mezcla contemporaneidad y tradición, luz y espacio. Una casa que claramente es mediterránea: sus texturas, su escala, sus sombras, sus aberturas, su color…pero a la vez no le impide ser una casa contemporánea.

La reinterpretación de la escalera en el salón comedor a lo “Barragán” ya nos indica la pasión del arquitecto por su profesión. Pero donde realmente me enamora la casa, es su funcionamiento modulado en diagonal. Me acuerdo de Coderch.

Una casa modulada. El módulo dependiendo de la topografía. Materiales populares y rústicos… y la gran terraza libre de barandillas, estas resueltas por la piscina o por los anchos bancos de madera, se abren plenamente al mar.



Links de interés:
http://www.architonic.com/es/aisht/vivienda-na-xemena-ramon-esteve-estudio-de-arquitectura/5100916
http://www.ramonesteve.com/arquitectura/

sábado, 24 de agosto de 2013

ARIS KONSTANTINIDIS-CASA DE VACACIONES (1962). Anavyssos,Attica, GRECIA



Esta distinguida casa del arquitecto Aris Konstantinidis situada en Anavyssos, sobre un  árido y majestuoso paisaje en el camino de Atenas  a Sounion , pertenece a una de sus construcciones conocidas como las  “Stone Houses”.

Construida para el oficial militar K.Papapanayotou, ha supuesto una de las obras más emblemáticas de la arquitectura griega del s.XX, debido a la combinación entre el espíritu moderno con la tradición del país.

Este “contenedor para vivir” está construido virtualmente sobre el mar en un pequeño peñón rocoso.

Con la piedra local mediterránea no construye la típica forma rural si no mas bien una arquitectura más próxima a la filosofía de Mies van der Rohe, dando una lección tectónica que refleja la riqueza de las formas simples.

La casa estructurizada sobre una retícula de 2x5m (la cual limita el espacio), incluye en su programa una sala de estar con chimenea, una habitación, baño y cocina. Todo ello constituyen un núcleo brindándose  a terrazas abiertas al mar, definida por otra maya de 2x3m define el pórtico en L que rodea la vivienda e este a noroeste.

El tratamiento de sus fachadas es simple y robusto, cuyos materiales visibles son el hormigón para construir su horizontal cubierta  (con sus vigas invertidas) y sus muros estructurales revestidos con piedra.

El mobiliario interior se redujo a lo mínimo, primando la vida exterior.

La escala humana, la sencillez del volumen, su austeridad formal y la armonía de incorporación en el paisaje ha dado a este pequeño país un carácter temporal y convertido en símbolo de sus necesidades básicas.





Links de interés:
http://vaumm.blogspot.be/2012/10/casa-en-anavyssos.html

lunes, 19 de agosto de 2013

CARLOS FERRATER-CASA PARA UN FOTÓGRAFO (2006).Casas de Alcanar, Tarragona,ESPAÑA




Esta vivienda construida en las casas de Alcanar, Tarragona, del arquitecto catalán Carlos Ferrater (y su estudio en Barcelona “OAB”) consiste en una casa del s.XXI cuyo cliente es su hermano  Jose Manuel Ferrater, fotógrafo.

Su peculiar parcela perpendicular al mediterráneo tiene 250m de longitud y 18m e ancho, situando la nueva vivienda lo más próximo a las ruinas, cañas y limoneros existentes o lo que es los mismo, lo más alejado del mar.

La casa está inspirada en un cuadro de Picasso pintado en aquella zona del país y su consecuencia proyectual  es ” la descomposición volumétrica que atiende a las condiciones del paisaje, de construcción y de luz” según  comenta el mismo arquitecto.

Esta descomposición en tres piezas genera un patio-vacío central que acaba funcionando como el espacio principal de la vivienda y situado a 70 cm sobre la cota del suelo.

Un palmeral de 52 palmeras Washingtonia, ejerce la función de “alfombra roja” a la casa desde la playa.

Como opinión personal, lo considero un proyecto muy atractivo de Carlos Ferrater debido a su pureza. Algunos aspectos formales, como la escalera que sube a la cubierta, o la celosía de obra (que encontramos en el volumen que ejerce como estudio), recuperan aspectos arquitectónicos  populares mediterráneos.


No obstante, me imagino el patio articulador, un espacio algo sufrible para ser habitado en los días de verano. Además es una casa alejada del horizonte, no solo por su situación en la parcela o por su denso palmeral, sobre todo por la interferencia de los tres nuevos volúmenes, con el que considero el mejor espacio habitable: sus existentes ruinas, limoneros y cañas  que antes sí debían tener una perspectiva al mar.


Link de interés:

viernes, 16 de agosto de 2013

J.A.CODERCH-CASA ROZÈS (1962). Roses, Girona,ESPAÑA




Siempre que se habla de Coderch me ilusiono. Sin lugar a dudas uno de los mejores arquitectos que han existido en España y por eso mismo he querido que la primera entrada de este blog sea una de sus obras.

La extensa obra de Coderch ofrece un abanico de proyectos de viviendas situadas próximas al mar, por lo cual no será la única obra de este arquitecto que se publicará en este blog.

La casa Roses construida en 1962, se sitúa en el extremo Este de la costa de l’Almadrava (en la parte norte de la costa catalana),y consiste en un encargo del Dr. Rozés.

Según el arquitecto Rafael Díez, esta casa supone ser la reconstrucción de la casa Ugalde pero adaptándola a las nuevas y difíciles condiciones rocosas del lugar.

El escalonamiento y su deconstrucción sobre el terreno, permiten a la casa una fusión con las rocas donde se asienta, dándole un carácter totalmente natural. Por lo cual, esta monumentalidad  escultórica se debe más a la casualidad, pues mas difícil hubiera construir una casa regular en el emplazamiento.

En la casa Rozès, Coderch se basa en la tradición constructiva y arquitectónica por medio de lo que el mismo llamaba "tradición viva”, aquella que va creando nuevos materiales y formas cuando es necesario, como pero que se basa en lo aprendido que es considerado un tesoro que ha formado nuestro aprendizaje.

Las habitaciones se configuran como volúmenes escalonados que se adaptan a la topografía dando una imagen de elementos y casas de un pueblo. El mismo pasillo de dormitorios no es tan sólo un paso sino que constituye una calle en sí misma, con sus cambios de dirección y de nivel, con sus balcones como entradas de luz que crean la imagen de fachadas de un pueblo acotado por el mar.

Links de interés:

¡¡¡ABRIMOS UNA VENTANA AL HORIZONTE!!!


Quizás no solo sea interés y admiración si no también nostalgia por una arquitectura que he vivido toda mi vida y que he tenido que abandonar debido a la situación económica del país.

Este blog se propone ser un portal de arquitectura de vivienda mediterránea ligada al mar, al horizonte… un catálogo de todas esas casas que hemos estudiado pero también de aquellas nuevas. Hay que enfatizar esta arquitectura a través del estudio de sus nuevos conceptos, recordar los olvidados, transmitir sensaciones vividas, sus materiales… de todo lo que envuelve este ambiente mediterráneo.

Os invito a que lo sigáis y así recordar y descubrir los aspectos y sensaciones sobre  este sinfín de casas de este litoral marítimo.

¡¡¡Bienvenidos sois!!!